CURIOSIDADES

Macacha Güemes, la mejor aliada de su hermano Martín Miguel de Güemes

La vida de dos hermanos aliados, Martín Miguel de Güemes y Macacha Güemes selló los cimientos de la libertad latinoamericana. Los detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 17 de junio de 2024 - 08:23

Tenían mucho en común, y no sólo porque fueran hermanos. Desde niños fueron amigos y compinches inseparables. Con el correr de los años ella se transformaría en su mano derecha, en un ministro sin cartera cuando su hermano gobernador salía de campaña, y hasta mediadora de paz. Ella fue una mujer muy importante con la que contó el líder salteño. Lo cierto es que resulta imposible contar la vida de uno sin mencionar la del otro.

María Magdalena Dámasa Güemes (Macacha) nació el 11 de diciembre de 1787, en Salta, en el seno de una familia acomodada de hacendados y funcionarios realistas; hija de Gabriel de Güemes Montero, tesorero real de la corona española, y de Magdalena Goyechea, descendiente de conquistadores y encomendados españoles.

Eran ocho hermanos, de los cuales ella fue la sexta y la primera mujer. Su nacimiento se dio dos años después que Martín. A pesar de que la educación formal para las mujeres era poco común en esa época, ella recibió educación privada y aprendió a leer y escribir en español, francés e inglés. Se interesó por la música: estudió flauta y piano. También aprendió a manejar los asuntos de la hacienda y los negocios comerciales de la familia.

En 1803, contrajo matrimonio con Román Tejeda, quien era capitán del Regimiento de Patricios de Salta. De esta unión nació una hija, Eulogia.

Macacha no era la sombra de su hermano, sino que trabajaban a la par. Desde 1810, los hermanos Güemes estuvieron entre los primeros partidarios salteños de la revolución y cuando Martín Miguel partió a la Quebrada de Humahuaca a preparar el arribo del ejército que llegaba de Buenos Aires, ella acondicionó su casa para confeccionar ropa para los soldados del ejército.

Ambos formaron el ejército de gauchos y paisanos denominado “Los Infernales”. En ese valiente grupo participaron heroínas de la historia argentina como Juana Azurduy y María Loreto Sánchez de Peón.

Güemes estaba soltero y fue su hermana quien le presentó a María del Carmen Puch y Velarde. Se casaron el 15 de julio de 1815 en la Catedral de Salta y tuvieron tres hijos: Martín (que llegaría a gobernador), Luis e Ignacio.

Güemes una hermandad revolucionaria. (salta.gob.ar)..png

  • ESPIA, POLÍTICA Y MEDIADORA

Cuando en 1815 el General Martín Miguel de Güemes asumió como gobernador de Salta su hermana se convirtió en un ministro sin cartera que se ocupaba de las cuestiones del gobierno cuando él debía salir en campaña. No tenían secretos entre ellos. Las memorias de la época cuentan que hablar con Macacha era como hablar con el mismísimo Güemes. Se dice que cabalgaba junto a su hermano arengando a las tropas y que su opinión era muy respetada por su hermano como por los jefes militares.

Ambos habían armado una red de espionaje, de la que intervenían mendigos, lavanderas y vendedoras callejeras, que tomaban nota de los movimientos de tropas o enviaban mensajes a través de buzones disimulados en huecos hechos en troncos de árboles. Macacha estaba a cargo, además del espionaje, de la organización y la logística.

Ella era mucho más que una hermana incondicional, fue una mediadora clave para evitar que el conflicto entre Güemes y José Rondeau, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, termine en un conflicto armado. En 1815, Rondeau declaró a Juan Martín traidor por apropiarse de armamento para armar a su ejército, luego de haber combatido bajo sus órdenes, y buscó intervenir militarmente por considerar que ello se trataba de una insubordinación.

El 1816, tras entrevistarse con ambos, Macacha logró un pacto de no agresión, conocido como el Pacto de los Cerrillos, que además establecía la continuidad del ejército de gauchos bajo la dirección de su hermano.

Muerte de Güemes. (Canal 9 Mendoza)..png

  • LA MUERTE

Güemes fue herido el 7 de junio de 1821 por una partida española al mando de José María Valdés. Agonizó diez días en la Cañada de La Horqueta y falleció el 17 de junio, dicen que en brazos de su hermana Macacha.

Después de la muerte de su hermano, Macacha fue encarcelada junto a su madre por el gobernador José Antonio Cornejo. Pero una inédita revuelta, conocida como la “Revolución de las Mujeres”, provocó su liberación y la renuncia del gobernador.

Siguió interviniendo en la política local y moriría anciana, no un día cualquiera, sino un 7 de junio de 1866, exactamente 45 años después en que su hermano fuera fatalmente herido.

MIRA EL VIDEO:

Embed

¡NUESTRO HOMENAJE Y GRATITUD!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar