CURIOSIDADES

La historia del vino, en el Mes del Vino Malbec

La historia del vino es una rica y fascinante continuidad que abarca miles de años. En la nota te contamos los detalles.

Por Redacción Pilar a Diario 23 de abril de 2025 - 08:50

Estamos celebrando el Mes del Malbec. Desde la antigüedad, el vino ha sido un compañero constante en momentos de alegría y reflexión. Y por ello nos pareció un tiempo propicio para explorar la fascinante historia del vino y cómo ha influido en la cultura y la sociedad a lo largo de los siglos.

La palabra “vino” proviene del latín vinum, que a su vez podría derivar del griego oinos y del sánscrito vêna. Este legado lingüístico es testimonio ha deleitado paladares durante milenios, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la historia y la cultura de la humanidad. Desde sus misteriosos orígenes en las antiguas tierras de Mesopotamia hasta convertirse en un símbolo de elegancia y refinamiento en las mesas de todo el mundo, la historia del vino es un relato fascinante de pasión, descubrimiento y tradición. En esta nota te lo contamos.

Los orígenes remotos del vino. (memo.com.ar)..png

LOS REMOTOS ORÍGENES DEL VINO

El origen del vino tiene un poco de tradición oral, historia y leyendas, que se conjugan para arrojarnos algunos indicios que comienzan en la región del Cáucaso, donde se cree que se domesticaron las primeras vides hace más de 8.000 años. Los antiguos georgianos descubrieron que el jugo de uva fermentado tenía propiedades únicas y lo utilizaron en rituales religiosos y ceremonias. Desde allí, el vino se extendió por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en un símbolo de riqueza y poder principalmente con el desarrollo de las civilizaciones de la antigua Grecia y Roma.

Durante la antigua Roma y Grecia, el vino alcanzó su máximo esplendor. En la antigua Grecia, era considerado un regalo de los dioses y se utilizaba en rituales de ofrenda y también en festivales públicos. Los griegos perfeccionaron técnicas de viticultura y vinificación que son antecedentes de las que aún se utilizan hoy en día. Los romanos, por su parte, llevaron el vino a todas partes de su imperio, extendiendo y mejorando los cultivos de viñedos en regiones tan dispares como Francia y España, hasta África y Asia, a partir de las mejoras en las obras de infraestructura como caminos, acueductos y las rutas de productos de todo el imperio.

Pero fue en la Edad Media cuando la ya milenaria bebida se convirtió en un elemento fundamental tanto en las cortes como principalmente de la vida monástica. Los monjes europeos cultivaban viñedos y producían vino para uso litúrgico y comercial, ayudando a venderlo y distribuirlo por todas las regiones. Así la Iglesia Católica jugó un papel importante en profesionalización, preservación y difusión del conocimiento vitivinícola durante este período y para el devenir de los tiempos.

Años después en el Renacimiento, el vino se convirtió en un símbolo de la riqueza y el refinamiento, y pasó a ser la bebida por excelencia en los banquetes de reyes y nobles, con él se celebraban las grandes victorias, se acompañaban la presentación de obras de artes e inauguración de edificios públicos, la coronación de reyes, etc. Los Médici en Florencia y otros nobles italianos promovieron la producción de vino de alta calidad y los sirvieron en sus fiestas y banquetes para agasajar a sus comensales, aunque también muchas veces fue utilizado como complemento de la letal copa envenenada con que se desasían de los enemigos y herederos. Al tiempo que también se convirtió en un tema de estudio y debate entre los intelectuales de la época.

La colonización europea llevó el famoso elixir a nuevas regiones del mundo. En América del Sur, los españoles establecieron viñedos en lo que hoy es Argentina, Chile y Perú. En Sudáfrica, los holandeses establecieron viñedos en la región de Stellenbosch, hoy una de las regiones vitivinícolas más famosas del mundo. Con las rutas coloniales que cruzaban del viejo al nuevo mundo, el vino se convirtió en un producto importante en el comercio internacional, como uno de los primeros productos de exportación que se expandió por todo el mundo.

Tras los viajes del navegante Cristóbal Colónen el siglo XIV, la cultura de la uva y el vino llegó al continente americano. Los misioneros españoles llevaron la viticultura a lo que hoy es Chile y Argentina a mediados del siglo XVI, y a la región de Baja California (México) en el siglo XVIII.

Con la llegada de la inmigración europea al continente americano en el siglo XIX y principios del XX, se desarrollaron sectores modernos de producción de vinobasados en uvas V. vinifera importadas. Las principales regiones vitivinícolas de Sudamérica se establecieron al pie de la cordillera de los Andes.

Ya en la modernidad la industria vitivinícola se ha convertido en una industria global, líder en muchas regiones del mundo que incluso toman su identidad productora a partir del milenario producto.

¡Un brindis por el vino! (vinetur.com).jpg

EL VINO EN LA ACTUALIDAD

Existen numerosas regiones productoras de vino que se destacan por sus variedades y estilos distintivos. Desde los famosos vinos franceses, como el Bordeaux y el Champagne, hasta los reconocidos vinos italianos, vinos españoles y del Nuevo Mundo, la diversidad es asombrosa.

La tecnología e innovación constante ha mejorado la producción y la calidad del vino, y el mercado ha expandido su alcance a nivel mundial, siendo además, un bien con alto valor agregado.

El vino ha trascendido su papel puramente cultural y se ha convertido en una importante industria económica. Las regiones vinícolas atraen a turistas de todo el mundo, ofreciendo experiencias enológicas y enoturismo. Además, el comercio internacional de vinos ha crecido exponencialmente, permitiendo que los amantes del vino accedan a una amplia gama de opciones y descubran nuevos sabores y aromas.

En la actualidad, el vino sigue siendo una bebida apreciada en todo el mundo. Ha influido en la cultura y la sociedad de manera profunda y persistente. Ha inspirado arte, literatura y música a lo largo de la historia. El vino también ha sido un símbolo de hospitalidad y amistad en muchas culturas y lo sigue siendo hasta nuestros días, donde una copa de vino invita a departir y compartir en una charla cómplice, una velada amorosa o una salida con amigos.

¿LO SABÍAS?

EL MES DEL MALBEC:¡ UN BRINDIS POR EL VINO!

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Te Puede Interesar