La campaña de vacunación antigripal del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) se encuentra vigente para todos aquellos que quieran acceder a ella. Esta estrategia sanitaria anual está destinada a prevenir complicaciones graves derivadas de la gripe estacional, especialmente en personas mayores de 65 años y en grupos de riesgo.
Esta iniciativa se lleva adelante en conjunto con farmacias adheridas de todo el país y es completamente gratuita para los afiliados. El principal objetivo de la campaña es reducir la incidencia de internaciones y enfermedades respiratorias graves durante los meses de mayor circulación del virus influenza.
Dado que las personas mayores tienen un sistema inmunológico más vulnerable, la vacunación se vuelve una herramienta clave para fortalecer la salud pública y descomprimir el sistema sanitario. Además, la inmunización también está indicada para afiliados con enfermedades crónicas, personal de salud y embarazadas.
Cómo acceder a la vacuna antigripal de PAMI
Esta campaña está pensada para todos los afiliados a PAMI mayores de 65 años, mujeres embarazadas, niños entre 6 y 24 meses, y los afiliados menores de 65 años que presenten factores de riesgo. Para poder acceder a la vacuna, es necesario seguir los siguientes pasos:
Consultar en el buscador de farmacias oficial de la página web de PAMI que sucursal te conviene más por cercanía o podes llamar al 138, opción 0 (cero).
Acércate a tu farmacia habilitada de la Red PAMI más cercana.
Deberás presentar tu DNI y Credencial PAMI en cualquiera de sus formatos para confirmar el acceso a la vacuna antigripal.
En caso de ser afiliado y tener menos de 65 años pero perteneces a los factores de riesgo, necesitás presentar la documentación médica que lo acredite.
Documentación a presentar para la vacuna antigripal de PAMI
Como aclaramos anteriormente, todos los afiliados mayores de 65 años, embarazadas y niños entre los 6 y 24 meses de vida sólo deben presentar la credencial de PAMI y el Documento Nacional de Identidad correspondiente.
Por otro lado, los afiliados menores de 65 años que presenten factores de riesgo deben presentar una documentación extra a la credencial PAMI y el DNI, este mismo debe confirmar oficialmente que el titular padece de la condición médica.
Cuáles son las farmacias habilitadas para la vacuna
El programa de vacunación antigripal está disponible en cualquier farmacia de la Red PAMI. De todas formas, es recomendable comunicarse con la farmacia de elección antes de ir para comprobar la disponibilidad de la vacuna.
Para corroborar que una farmacia esté habilitada, PAMI ofrece un buscador que las categoriza según la zona o código postal que elijas para consultar La página web para realizar esta búsqueda es: http://www.pami.org.ar/farmacias. Otra opción es llamar al 138 que pertenece a PAMI Escucha y marcar la opción 0 (cero).
Cuáles son los grupos de riesgo que deben vacunarse contra la gripe
Existen distintas categorizaciones que determinan si perteneces o no al factor de riesgo. Estas son:
Enfermedades respiratorias:
- Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfisema congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomía crónica, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.
- Asma moderada o grave.
Enfermedades cardíacas:
- Insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, valvulopatías.
- Cardiopatías congénitas.
- Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica):
- Infección por VIH/sida.
- Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2 mg/kg/día de metilprednisona o más de 20 mg/día o su equivalente por más de 14 días).
- Inmunodeficiencia congénita.
- Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocítica).
- Desnutrición grave.
Enfermedad oncohematológica y trasplante:
- Tumor de órgano sólido en tratamiento.
- Enfermedad oncohematológica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa.
- Trasplante de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
- Otro tipo de enfermedad:
- Obesidad mórbida (con índice de masa corporal mayor a 40 Kg/m2).
- Diabetes.
- Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
- Retraso madurativo grave en menores de 18 años.
- Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
- Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años
- Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica.
- Convivientes de personas recién nacidas prematuros menores de 1.500 g.