El titular de la cadena pilarense de supermercados Eco, Roberto Videle, trazó un panorama de los aumentos que siguen intentando imponer empresas de alimentos y que, por el momento, él no está convalidando.
Roberto Videle, titular de la cadena Eco, dio a conocer las subas que buscan imponer las fábricas de alimentos. Algunas retrotrajeron incrementos, pero otras insisten. Podría haber faltantes.
El titular de la cadena pilarense de supermercados Eco, Roberto Videle, trazó un panorama de los aumentos que siguen intentando imponer empresas de alimentos y que, por el momento, él no está convalidando.
En una entrevista con el programa de radio Agenda Propia, Videle repasó los incrementos que incluyen las compañías, algunas de las cuáles ya retrotrajeron.
“Molinos Río de la Plata puso el 1 de abril una lista con un promedio de aumento de 7 u 8 puntos y después, el 15, otra de 4. Pero a esta lista no la aceptamos y ellos ya retrotrajeron”, señaló Videle en la entrevista radial.
“Unilever también llegó con aumentos en higiene personal y limpieza, pero ellos retrocedieron la lista. Habían puesto cosas con 12 puntos, otras con 15 puntos, cosas con 10, cosas con 8. Después ellos te hacen un ponderado que es 7 o 8 puntos”, describió Videle.
En cambio, aceitera General Deheza “aumentó los aceites 12, las mayonesas 7%, y todos los derivados. No quiso retrotraer y no le aceptamos la lista”, señaló el supermercadista.
“Lo mismo con Molinos Cañuelas, que aumentó 7% y no quiso retroceder la lista, así que no estamos comprando, no tenemos nada de aceite de Molinos Cañuelas en este momento”, sostuvo.
Una situación similar se observó con Bunge, que comercializa aceite Legítimo y arroz con un aumento de 7 puntos y “tampoco quiso retroceder”, lo mismo que la marca de hamburguesas y salchichas Paty, con 9 puntos porcentuales.
La decisión de Videle de no convalidar listas de precios con aumentos puede derivar en faltantes en algunos productos. “Pero tenemos hoy algunas marcas que también están funcionando bien, así que nos arreglaremos con eso”, señaló el empresario. Y remarcó su decisión: “Si no retrocedemos, las empresas hacen lo que quieren”.
En ese sentido, dijo no entender el fundamento de las subas. “Había un dólar de $1.400, retrocedió a $1.190, $1.070, no hay un motivo para aumentar”, opinó.
A la vez, dijo estar en condiciones de hacer frente a una negociación larga porque su cadena posee “una logística en el Parque Industrial y con eso nos vamos adelante” con el stock de mercaderías.
“La política mía siempre fue la de defender al cliente y voy a seguir defendiéndolo hasta el último día”, subrayó.
Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas cayeron en febrero, respecto del mes previo. De este modo, el consumo no pudo sostener la mejora que había exhibido en el primer mes de 2025.
Según informó el INDEC el último miércoles, la facturación en supermercados retrocedió un 0,3% mensual, mientras que en términos anuales hubo una mejora del 1,5%, aunque considerablemente menor a la de enero. Asimismo, en mayoristas la baja mensual fue del 1% y, en relación a febrero de 2024 se percibió un derrumbe del 9,1%.